Innovadora investigación de estudiantes de Pedagogía en Chillán explora el impacto de la Realidad Aumentada en la lectura escolar

por | Jul 11, 2025

Con resultados prometedores en el ámbito educativo chileno, estudiantes de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación de la Universidad Adventista de Chile, desarrollaron un estudio que marca un precedente en la investigación sobre tecnologías inmersivas aplicadas al fomento lector en escolares.

El trabajo, titulado “Análisis comparativo de la motivación y la comprensión lectora en estudiantes de séptimo básico a partir de la lectura de El Principito en formato impreso tradicional y en formato con realidad aumentada”, se implementó en dos establecimientos de Chillán: el Colegio Adventista y la Escuela Arturo Merino Benítez. La iniciativa contó con el apoyo de la Biblioteca Municipal de Chillán, que facilitó copias impresas del clásico de Saint-Exupéry, y la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Adventista, que gestionó el acceso a ejemplares interactivos con realidad aumentada.

Durante un mes de intervención, las autoras Isadora Campos y Sabrina Larroque, aplicaron sesiones lectoras con estudiantes de séptimo básico divididos en dos grupos: uno con la versión tradicional en papel y otro con una edición enriquecida digitalmente mediante dispositivos móviles, en ambos establecimientos. Los resultados revelaron que la realidad aumentada no solo mantuvo estable la motivación lectora, en contraste con el grupo impreso, que mostró una baja significativa, sino que también favoreció un mayor desempeño en los niveles de comprensión lectora, especialmente en la dimensión crítica.

“Nos sorprendió cómo la RA permitió una conexión emocional más profunda con el texto”, señaló Sabrina Larroque, quien además destacó que “los escolares se mostraron más participativos y abiertos a discutir lo que leían, algo que rara vez ocurre con los formatos tradicionales”.

Por su parte, Isadora Campos valoró la dimensión social y situada del estudio: “No fue solo una investigación, fue aprendizaje real en contexto. Trabajamos directamente en el aula, con estudiantes reales, con sus ritmos y desafíos. Fue también una experiencia de investigación-acción que nos transformó como futuras docentes”.

El diseño cuasiexperimental empleó pruebas validadas y pautas de observación estructurada, revelando que el grupo RA obtuvo puntajes más altos en comprensión literal, inferencial y crítica, con diferencias estadísticamente significativas y efectos moderados. Este hallazgo se condice con la literatura internacional sobre el potencial de las tecnologías inmersivas para transformar las prácticas pedagógicas tradicionales y adaptarlas a las nuevas generaciones de lectores y es un precedente importante en el país, ya que nos se contaba con estudios similares publicados.

“Este estudio es un ejemplo de cómo la formación docente puede vincularse de manera efectiva con la innovación educativa, y desafía a las y los educadores a integrar estrategias inmersivas que demuestran potencial para el fomento lector”, destacó la académica Yasna Ferrada, guía del proyecto.

Finalmente, las autoras llaman a integrar este tipo de experiencias en el currículo escolar chileno, sin desplazar el libro impreso, sino proponiendo una articulación pedagógica intencionada: “La realidad aumentada no viene a reemplazar la lectura tradicional, sino a potenciarla cuando se integra con sentido y propósito”, afirmaron.

Texto: Yasna Ferrada Montecinos, Doctoranda en Educación, Profesora asociada de la Facultad de Educación – Universidad Adventista

Lo Último

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...

Publicaciones Recientes

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...