Arcilla Viva: Vinculación Universitaria con el Territorio para la Sostenibilidad

por | Ago 8, 2025

En el sur de Chile, la arcilla es más que un recurso natural: es historia, medicina y arte. Proyectos como Biometawe fusionan conocimientos científicos y ancestrales para impulsar innovaciones sostenibles en agricultura, salud y economía local. Con comunidades lafkenche y universidades trabajando juntas, la arcilla se convierte en un símbolo de resiliencia y desarrollo territorial. Descubre cómo este mineral está transformando vidas y abriendo nuevas oportunidades en mercados globales, mientras fortalece la identidad cultural y la sostenibilidad ambiental.

En el sur profundo de Chile, donde el mar dialoga con la tierra y los bosques aún guardan memoria, habita una riqueza discreta pero esencial: la arcilla. Más que un recurso geológico, es historia, medicina, arte y dignidad. En zonas como Tirúa, Contulmo, Quidico, Cañete y Arauco, la arcilla se ha usado ancestralmente en alfarería, cuidado del cuerpo y espiritualidad, y hoy emerge como oportunidad estratégica para el desarrollo sostenible del territorio.

La universidad tiene el deber no sólo de investigar sobre el territorio, sino desde y con él. Así lo entendimos en el proyecto FONDEF IDeA ID24I10350 que actualmente se está llevando a cabo: “Biometawe: una fusión entre el conocimiento ancestral y el científico que da origen a una innovación sostenible para la agricultura familiar campesina”. Este proyecto busca articular ciencia, tecnología y saberes originarios mediante una estrategia colaborativa entre comunidades, universidades y gobiernos locales. Su finalidad técnico-científica es reducir la resistencia antibiótica presente en el estiércol, empleado culturalmente como abono en los pueblos originarios de Los Andes, mediante el uso de un contenedor de arcilla con pertinencia cultural.

En conjunto con mujeres alfareras lafkenche, investigadores/as y estudiantes, exploramos la revitalización de técnicas tradicionales, no sólo como acto simbólico, sino como estrategia productiva con impacto económico, ambiental y educativo. Estos saberes dialogan con nuevas aplicaciones, dando lugar a innovaciones sostenibles y culturalmente arraigadas.

Desde un enfoque mineralógico, las arcillas del sur de Chile presentan una composición rica en caolinita, illita, montmorillonita y óxidos de hierro, otorgándoles plasticidad, capacidad de absorción y propiedades bioactivas. En zonas de Tirúa, Quidico y Cañete predominan vetas superficiales de arcilla roja, con alto contenido férrico, mientras que hacia la zona cordillerana emergen vetas más claras y silíceas, que amplían su aplicabilidad en matrices bioactivas, cosmética natural y soportes cerámicos para interesantes desarrollos biotecnológicos.

El mercado internacional de productos basados en arcilla en áreas como cosmética, cerámica, salud natural y biotecnología, supera los USD 10.000 millones anuales y sigue creciendo, con alta demanda de materias primas nobles, trazables y sostenibles. En Chile, sin embargo, este potencial ha sido escasamente aprovechado, especialmente en regiones con suelos ricos en minerales como Ñuble, Biobío y La Araucanía. Allí, el barro sigue siendo tierra dormida. Reactivarlo implica crear circuitos de valor agregado, microeconomías territoriales, innovación aplicada y empleo local.

La alfarería, en este contexto, no es sólo patrimonio: es resiliencia económica y ecológica. Su revitalización permite reactivar cadenas cortas de producción, fomentar el turismo cultural, y proyectar productos con identidad territorial hacia mercados globales. Desde un enfoque circular, la arcilla también puede ser soporte para innovaciones en salud y agricultura.

Desde la perspectiva formativa, estas experiencias fortalecen el vínculo entre estudiantes, comunidad y territorio, fomentando aprendizajes con sentido identitario y práctico. Iniciativas como esta amplían el horizonte académico y permiten a la universidad transformarse en un actor relevante del desarrollo local, promoviendo un verdadero diálogo de saberes entre ciencia moderna y conocimientos ancestrales.

Nuestra participación como equipo de investigadores/as UNACH en eventos internacionales como el Clay Conference – AIPEA 2025, desarrollado recientemente en Dublín, representa un hito para visibilizar estos procesos en el escenario científico global, sin perder el anclaje ético en lo territorial. La investigación sobre arcillas ya no es solo mineralógica: es cultural, económica, espiritual y política. Y Chile, un país profundamente arcilloso, tiene el deber de conducir esta transformación con identidad y justicia geográfica.

Este compromiso con las comunidades arcillosas no es un gesto aislado: es parte de una estrategia institucional que busca consolidar una cultura de vinculación permanente, en la cual la colaboración con el entorno no sea una acción ocasional, sino un principio transversal que oriente la formación, la investigación y la gestión universitaria. La política de Vinculación con el Medio de la Universidad Adventista de Chile promueve una relación bidireccional y transformadora con el territorio, fomentando el diálogo de saberes, la innovación con identidad y el desarrollo sustentable a partir de las realidades locales. En este marco, iniciativas como Biometawe no sólo responden a desafíos científicos y tecnológicos, sino que encarnan el compromiso ético de la universidad con su entorno, activando redes interinstitucionales, participación comunitaria y aprendizajes significativos que fortalecen el tejido social.

La sostenibilidad comienza en casa. El barro no es atraso: es promesa. Vincular la universidad con la arcilla es aprender a investigar desde las manos, la tierra y la visión biotecnológica. Es devolverle al territorio lo que nos ha dado, ahora con ciencia, respeto y mirada de futuro.

Allí donde hay barro, hay posibilidad. Donde hay comunidad, hay camino. Y donde hay universidad con sentido territorial, hay esperanza.

Texto: Dra. Erica Castro Inostroza

Lo Último

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...

Publicaciones Recientes

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

La Lengua de Señas: Un Idioma vital en un mundo diverso

En el contexto del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Universidad Adventista de Chile consolida su propuesta formativa, alineándose con una tendencia global que reconoce la importancia de estas lenguas para la plena participación social. La Magíster Milka...

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Masoterapia en la UNACH: Bienestar que se comparte y se siente

Funcionarios disfrutan de sesiones gratuitas de masoterapia realizadas por estudiantes en formación, en una iniciativa que fortalece la salud integral y el sentido de comunidad. En la Universidad Adventista de Chile (UNACH), el bienestar es una misión que se vive y se...