La Universidad Adventista de Chile integra la espiritualidad como pilar fundamental de su formación, bajo el lema «Al servicio de Dios y la humanidad». A través de la Dirección de Pastoral e Identidad Universitaria, la institución promueve un desarrollo integral que combina excelencia académica con crecimiento espiritual, ético y social.
Con un equipo liderado por el Pastor Luis Carlos Barraza, la Dirección trabaja en cinco líneas estratégicas: encuentro con Jesús, acompañamiento espiritual, formación de líderes, servicio comunitario y difusión del Plan Maestro de Desarrollo Espiritual (PMDE). Su visión es un «campus en misión», inspirado en Mateo 28:19-20, donde cada miembro viva su fe de manera activa.
En la Universidad Adventista de Chile entendemos que el desarrollo integral del ser humano va más allá del ámbito académico. Nuestro lema es: “Propter Deum et humanitatem «Al servicio de Dios y la humanidad»”. Formar profesionales competentes implica también acompañarlos en su crecimiento espiritual, ético y social. Por ello, como parte de la Vicerrectoría de Desarrollo Estudiantil, se encuentra la Dirección de Pastoral e Identidad Universitaria, la cual juega un rol fundamental al convertirse en un espacio permanente de cuidado, formación y misión dentro del campus.
Esta Dirección tiene como gran propósito proporcionar cuidado espiritual a toda la comunidad universitaria, tanto a estudiantes como a funcionarios, siendo un referente en el acompañamiento espiritual y el fortalecimiento de la identidad cristiana. Su misión se centra en dar a conocer a Jesús como Dios, Rey y Salvador, presente y real en la vida de cada persona, aportando al clima valórico y misionero que caracteriza a la Universidad Adventista de Chile.
El Plan Maestro de Desarrollo Espiritual (PMDE)
Toda la labor de la Dirección de Pastoral se estructura a través del Plan Maestro de Desarrollo Espiritual (PMDE), un instrumento que orienta las acciones pastorales de manera sistemática y coherente. Este plan permite generar instancias periódicas y puntuales que abren espacio para el encuentro con Cristo, fortalecen la fe personal y promueven una vivencia activa del Evangelio dentro de la vida universitaria. También busca fomentar el desarrollo del liderazgo en los jóvenes, otorgándoles un espacio donde puedan ejercer sus capacidades al servicio de los demás.
Entre las actividades más destacadas se encuentran las Semanas de Énfasis Espiritual, celebradas cada semestre con la participación de estudiantes, docentes, funcionarios y expositores invitados. Estos encuentros transforman el ritmo cotidiano del campus, permitiendo momentos de reflexión, oración, alabanza y compromiso personal con Dios.
Además, la Dirección acompaña el crecimiento espiritual diario mediante cultos en cada unidad de trabajo, devocionales en clases y reuniones, acompañamiento personalizado, espacios de oración comunitaria y el fortalecimiento de agrupaciones estudiantiles con enfoque misional.
Grupos y movimientos en misión
Las agrupaciones y movimientos universitarios permiten a los jóvenes desarrollar sus dones espirituales, creativos y de liderazgo en contextos reales de servicio. Estas instancias son lideradas por jóvenes voluntarios, que desean servir a Dios ayudando a que otros jóvenes puedan tener una relación personal con Él.
Las agrupaciones, Fusión, CEPAC, Gemas, y 1+1, se reúnen todos los fines de semana en sus escuelas sabáticas, grupos pequeños y actividades misioneras, como visitar hogares de niños, dar estudios bíblicos, apoyar la fundación “Eleva”, y acompañar el Club de Conquistadores de Coihueco.
Por otro lado, los movimientos se desarrollan durante la semana con distintos enfoques: El Movimiento Pray se reúne cada día a las 13:15 hrs. para orar por la universidad y por las necesidades personales de los estudiantes. Alabanza Universitaria está encargada de dirigir la música congregacional en los eventos de la Dirección de Pastoral e Identidad Universitaria. El Movimiento Ayuda Urbana se reúne cada jueves para brindar alimento y apoyo espiritual a personas en situación de calle y a quienes atraviesan momentos de vulnerabilidad en el área de urgencias del Hospital de Chillán.

Misión y visión pastoral
La Dirección de Pastoral e Identidad Universitaria está alineada con la misión institucional de la Universidad Adventista de Chile, colaborando activamente en el cumplimiento de su propósito educativo y espiritual. Su objetivo es compartir la cosmovisión bíblica que sustenta nuestra comunidad, con una especial dedicación a profundizar la fe y guiar a estudiantes, docentes y funcionarios hacia una vida de amor a Dios y de servicio al prójimo.
Esta misión se concreta en cinco líneas estratégicas:
- Proveer oportunidades para el encuentro con Jesús, tanto en lo cotidiano como en actividades institucionales.
 - Entregar acompañamiento espiritual individual y grupal, respetando los ritmos, procesos y desafíos de cada persona.
 - Capacitar para el liderazgo en el servicio cristiano, formando agentes de cambio dentro y fuera del campus.
 - Vincular con el medio a través de proyectos de servicio comunitario, promoviendo una fe activa y comprometida.
 - Difundir y aplicar el PMDE, como herramienta guía para la acción espiritual en toda la institución.
 
Un equipo comprometido
La Dirección de Pastoral e Identidad Universitaria está conformada por un equipo de hombres y mujeres comprometidos con la misión pastoral en el contexto universitario. Está liderada por el Pastor Luis Carlos Barraza, acompañado por la capellán asociada Joyce Celis y otros capellanes, quienes además son estudiantes de teología de la misma universidad.
Cada uno aporta desde su experiencia y vocación a la construcción de un entorno espiritual acogedor, donde la fe pueda ser cultivada con libertad, respeto y profundidad. Su trabajo se desarrolla de manera transversal, integrándose con las distintas unidades académicas y administrativas, y colaborando activamente en la vida estudiantil y docente. Cada capellán tiene a su cargo una facultad, atendiendo de manera directa las necesidades espirituales de sus integrantes.
Una universidad en misión
El gran desafío de esta Dirección es contribuir a que la Universidad Adventista de Chile sea reconocida como un campus en misión. Este objetivo no se limita a actividades puntuales, sino que implica una cultura institucional donde cada estudiante, docente y funcionario viva su fe de forma activa, comprometida y transformadora.
La visión de un “campus en misión” se inspira en el mandato de Jesús en Mateo 28:19-20:
“Por tanto, vayan y hagan discípulos de todas las naciones […] Y les aseguro que estaré con ustedes siempre, hasta el fin del mundo”.
Este versículo guía y motiva el trabajo diario de la Dirección de Pastoral, animando a toda la comunidad a ser parte del plan de Dios en este tiempo y lugar.
Lo que viene
Mirando hacia adelante, la Dirección de Pastoral e Identidad Universitaria se prepara para seguir innovando y fortaleciendo su labor. Este segundo semestre del año 2025, se proyecta:
- Apoyar el Congreso Sudamericano “I Will Go”, con foco en el llamado personal a la misión.
 - Realizar capacitaciones para líderes estudiantiles y funcionarios, en liderazgo cristiano y acompañamiento espiritual.
 - Lanzar nuevos proyectos de vinculación con el medio, que integren el servicio comunitario con la formación profesional.
 - Ampliar el programa de mentorías pastorales, a través de la Direccón de Apoyo Integral al Estudiante, brindando acompañamiento personalizado a quienes enfrentan desafíos personales o espirituales.
 - Asimismo, se continuará fortaleciendo la formación espiritual transversal en las distintas carreras, colaborando con docentes y directivos para asegurar que la identidad cristiana se refleje en todos los niveles del quehacer universitario.
 
La Dirección de Pastoral e Identidad Universitaria abre sus puertas a estudiantes, funcionarios, docentes y familias. Este es un espacio abierto al encuentro, al crecimiento y a la misión. Porque creemos que una universidad verdaderamente transformadora es aquella donde Cristo es el centro, la misión es el motor, y el servicio es el lenguaje del amor.
Texto: Capellán asociada Joyce Celis
			  








