Un espacio de encuentro, diálogo e innovación que fortaleció redes profesionales y proyectó el rol estratégico de las bibliotecas en la investigación y la misión educativa adventista.
El reciente II Congreso de Bibliotecarios Adventistas ASDAL, capítulo Latinoamérica, celebrado en la Universidad Adventista de Chile, representó un avance significativo en la cooperación bibliotecológica regional. El evento logró congregar a destacados profesionales, bibliotecólogos, educadores y representantes institucionales de más de diez países, incluyendo México, Colombia, Argentina, Perú, Bolivia, Brasil, Ecuador, Puerto Rico y diversas naciones de Centroamérica, creando un espacio único de integración y aprendizaje colaborativo.
El rector de la Universidad Adventista de Chile, Antonio Parra Cifuente, destacó en la inauguración la evolución del quehacer bibliotecológico: «Hoy el mundo ha cambiado mucho y los accesos son completamente distintos. Pero lo digital no puede anular la calidez, la cercanía y la presencia de quienes forman parte de los equipos de biblioteca». Resaltó además la necesidad de «perfeccionar a nuestro personal para potenciar cada día más el servicio a nuestros estudiantes, porque para eso es que existimos».


Por su parte, el presidente de ASDAL Latinoamérica, magíster Adán Zuriano, enfatizó durante la apertura que «este congreso no solo será una oportunidad para aprender de los más destacados expertos, sino también para fortalecer los lazos que nos unen como comunidad». Zuriano recalcó el valor de «aprovechar al máximo cada momento para que este congreso sea una experiencia memorable y una fuente de inspiración para seguir adelante con nuestra importante misión».


La directora de la Biblioteca Valentina Webar Jarpa de la UNACH y vicepresidenta de ASDAL LA, magíster Mariela Crespo, expresó su entusiasmo por la diversidad de participantes: «Tenerlos a ustedes con nosotros es una alegría inmensa. Tenemos representantes de diferentes bibliotecas desde Puerto Rico, México, pasando por Bolivia, Perú, Argentina». Crespo subrayó la relevancia del evento al señalar que «este congreso marcará un punto de inflexión porque vamos a hablar de investigación, de cómo las bibliotecas apoyan la investigación en las diferentes áreas».


Durante el desarrollo del congreso, se profundizó en el análisis de los desafíos contemporáneos que enfrentan las bibliotecas en la era digital. Las sesiones permitieron el intercambio de experiencias significativas sobre gestión de repositorios digitales, herramientas de inteligencia artificial aplicadas a servicios bibliotecarios, y estrategias para fortalecer el apoyo a la investigación académica. Particular atención mereció el debate sobre cómo mantener la identidad adventista mientras se incorporan las mejores prácticas internacionales en gestión del conocimiento.


Los participantes destacaron la importancia de desarrollar competencias digitales sin descuidar el valor del servicio humano personalizado que caracteriza a las bibliotecas adventistas. Se presentaron casos de éxito en la implementación de realidades extendidas para procesos educativos, así como modelos innovadores de alfabetización informacional adaptados a contextos multiculturales.


El evento también sirvió como plataforma para el establecimiento de alianzas estratégicas interinstitucionales que permitirán desarrollar proyectos colaborativos de digitalización, formación profesional e investigación bibliotecológica. Estos acuerdos representan un avance concreto hacia la creación de un ecosistema de bibliotecas adventistas conectadas a nivel continental.


Este congreso sentó las bases sólidas para un futuro colaborativo, proyectando una hoja de ruta clara hacia la modernización y especialización continua de los servicios bibliotecarios. El compromiso colectivo adquirido impulsará la implementación de las estrategias y conocimientos compartidos, asegurando que las bibliotecas adventistas de la región continúen evolucionando como faros esenciales de conocimiento, innovación y comunidad en los años venideros, siempre al servicio de la misión educativa y la construcción de comunidades de aprendizaje transformadoras.
			  








