En la Universidad Adventista de Chile (UNACH) creemos que la excelencia académica solo es posible cuando las personas pueden desarrollarse en un entorno seguro, respetuoso y equitativo. Desde la Dirección de Equidad e Inclusión (DEI) trabajamos para que la inclusión no solo sea algo que está declarado, sino que sea una realidad que se vive cada día en el aula, oficinas, campus y espacios UNACH. Nuestro compromiso se distingue en las acciones que llevamos a cabo, como prevención del acoso sexual, violencia y discriminación de género, tal como lo expone la Ley 21.369. Además de promover la participación de todas las personas, sin importar origen, identidad, condición, etc.
En la Dirección de Equidad e Inclusión, se desarrolla la coherencia con las normativas legales nacionales, que resguardan la igualdad y dignidad en la educación superior. La Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y discriminación de género en la educación superior; La Ley 21.545 refuerza el derecho a la inclusión de personas con espectro autista. Siendo elementos que orientan nuestra labor diaria.
Como Universidad nuestro camino es hacia la inclusión, lo que implica reconocer, respetar, acompañar y valorar la diversidad que tenemos en nuestra casa estudio. Como DEI trabajamos, principalmente, con cuatro diversidades: Diversidad funcional, socioeconómica, sexual y territorial. Bajo esta convicción, nos aseguramos de que todas las personas tengan las mismas oportunidades de acceso, permanencia y desarrollo académico, poniendo especial atención en quienes requieren apoyos adicionales. Esta visión está respaldada por nuestro Modelo Educativo, que en su postulado 12 Equidad, Diversidad e Inclusión:El modelo propende a asegurar que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de recibir una educación de calidad, con especial atención en aquellos individuos o grupos que requieran apoyo especial, pues la Universidad respeta la diversidad cultural, religiosa y social de los y las estudiantes que son atendidas por ella.

La DEI está compuesta por cinco unidades: unidad de prevención, que se encarga de orientar, educar y prevenir; la unidad de Investigación y sanción, la que desarrolla una investigación cuando existe alguna denuncia bajo la Ley 21.369 y de entregar la sanción según la tipificación de la denuncia; la unidad de reparación, que da apoyo psicológico bajo lo que establece la Ley 21.369; la unidad de Inclusión, que está encargada de generar los ajustes razonables de la Universidad, además de articular las reuniones con las diferentes áreas sobre la temática; la unidad de equidad de género que gestiona las actividades, proyectos y perspectiva de género.
Las temáticas que se abordan en charlas, talleres y campañas, buscan generar conciencia, transformar y tener espacios libres y seguros para toda la comunidad. Algunos tópicos trabajados: el consentimiento afectivo, las relaciones afectivas sanas, el uso del lenguaje no sexista e inclusivo, la importancia del buen trato y la sana convivencia.
Tenemos convicción que la prevención se complementa con la existencia de canales de denuncia, que sean seguros y confidenciales. Por eso, en nuestro sitio dei.unach.cl contamos con un botón de denuncias para utilizar en caso de ser necesario. Esta herramienta digital, permite que cualquier integrante de la comunidad universitaria que haya pasado por alguna situación establecida en la Ley 21.369 pueda hacer su denuncia.
Como Universidad sostenemos un camino de tolerancia cero frente a cualquier forma de violencia y discriminación, lo que se traduce en una política integral contra el acoso sexual, la violencia y discriminación de género con un modelo de prevención, además del modelo de investigación y sanción. Lo que se establece en este documento está inserto en la parte de políticas y reglamentos de la página web de la universidad. Como parte del unidad de prevención, se lleva a cabo charlas, campañas, talleres y un trabajo colaborativo triestamental. Creemos que la inclusión no es responsabilidad exclusiva de una unidad, sino de una tarea institucional.
Para transformar los espacios, comunicaciones, conductas, esperamos que cada persona que es parte de la Universidad, se sienta parte de una comunidad segura, libre de discriminación y que podamos avanzar juntos en este camino de la inclusión, promoviendo un trato respetuoso, utilizando el canal de denuncia, participando de las actividades y acciones que planificamos que nos acerca a un entorno más justo, seguro y equitativo.
En la UNACH, la DEI adquiere un compromiso día a día, acompañando, orientando, liderando procesos. Si quieres conocer más sobre lo que se hace en esta dirección, te invitamos a visitar dei.unach.cl.
Y si necesitas denunciar algún hecho contemplado en la Ley 21.369, ve al botón de denuncias. “Te escuchamos: vive un entorno seguro”