I Congreso de Ciencias Sociales: Un diálogo que inicia una nueva trayectoria

por | Oct 10, 2025

El conocimiento encontró un espacio para expandirse cuando la comunidad universitaria se congregó en el Auditorio de Teología de la Universidad Adventista de Chile, siendo testigo del primer congreso nacional dedicado a las ciencias sociales.

Desde los primeros instantes se percibió la singular atmósfera que caracteriza a los eventos inaugurales. Quienes asistieron pudieron experimentar la particular energía de ser parte de un momento histórico, donde diversas disciplinas académicas se reunieron para establecer un fértil intercambio de perspectivas.

El desarrollo del programa inició con una profunda reflexión sobre la integración del rigor intelectual con los valores humanos. Las intervenciones de bienvenida destacaron la colaboración interdisciplinaria que hizo posible este encuentro, subrayando la relevancia de crear espacios académicos que favorezcan el diálogo integral.

En sus palabras de apertura, el Rector Antonio Parra destacó la importancia de los espacios de encuentro presencial para el desarrollo de habilidades blandas y el aprendizaje real. «Las habilidades blandas se aprenden en el aula, se aprenden en un congreso, se aprenden dialogando, se aprenden conversando, se aprenden haciendo análisis», afirmó, subrayando que la universidad hace una inversión para desarrollar estos espacios con la intención de que dejen un aprendizaje aplicable en la vida profesional. Motivó a los presentes a aprovechar el congreso, remarcando que «si una actividad no nos deja un aprendizaje real para aplicar, solo estamos cumpliendo una agenda y nosotros no queremos cumplir una agenda».

Posteriormente, el Sr. Jorge Iturra Cañas, Director del Departamento de Educación de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, extendió un saludo a los convocados y resaltó la importancia de que la universidad genere espacios de conversación y diálogo.

A continuación, la Srta. Massiel Venegas Hernández, Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, dio la bienvenida oficial a los participantes. «Desde una universidad confesional como la nuestra tenemos mucho que decir, sobre todo en el ámbito educativo», señaló, explicando que se busca una formación ética que cultive el pensamiento crítico. «Celebramos con profundo agradecimiento este encuentro que nos convoca a reflexionar sobre el papel transformador de la educación», añadió, recalcando que la educación en la institución no solo transmite conocimiento, sino que también inspira vocación de servicio.

La ponencia inicial estableció las bases conceptuales del congreso, abordando la relación entre el conocimiento científico y la comprensión trascendente de la existencia. Esta presentación estimuló la consideración de enfoques complementarios para el estudio de la realidad humana.

Posteriormente, la conferencia principal abordó el fenómeno de la imaginación desde la neurociencia educativa, por parte de la Neuropsiquiatra Infantil, Amanda Céspedes. El análisis presentado conceptualizó esta facultad mental como elemento fundamental del desarrollo cognitivo y emocional, proporcionando un framework conceptual para su comprensión y aplicación práctica.

La finalización de esta conferencia señaló el comienzo formal de las sesiones temáticas, donde los participantes se incorporaron activamente a los diversos espacios de discusión académica. Esta primera versión del congreso estableció así un precedente significativo para el desarrollo futuro de las ciencias sociales en el ámbito universitario, en el primer día de su realización.

La segunda jornada estuvo marcada por una inmersión más profunda en las discusiones especializadas. La jornada del jueves 09 de octubre comenzó con la Conferencia Magistral del Doctor Alfonso Henríquez, quien expuso sobre la «Evolución normativa del derecho a la educación», ofreciendo una revisión crítica y actualizada del marco legal que sustenta este derecho fundamental.

A lo largo del día, se desarrollaron sesiones de ponencias paralelas organizadas según líneas temáticas, permitiendo un análisis detallado y focalizado de diversas investigaciones en curso. Los asistentes tuvieron la oportunidad de elegir entre una variedad de temas presentados, fomentando un intercambio rico y diverso.

Durante la tarde, el congreso amplió sus formatos de participación con la realización de talleres interactivos y una exposición de pósteres científicos. Estos espacios facilitaron un diálogo más directo y práctico entre expositores y asistentes, enriqueciendo la experiencia de aprendizaje y networking. La combinación de modalidades, desde conferencias magistrales hasta presentaciones visuales y trabajo en talleres, demostró un compromiso con la diversificación de los métodos de divulgación y debate académico.

El I Congreso Nacional de Ciencias Sociales de la Universidad Adventista de Chile no solo cumplió con su objetivo de ser un punto de encuentro para la comunidad académica, sino que superó las expectativas al consolidar un espacio de diálogo fecundo y colaboración interdisciplinaria. Bajo el lema «Desafíos en Investigación y Liderazgo Educativo», el evento logró entrelazar rigurosidad científica con una reflexión profunda sobre los valores humanos y el sentido de la educación, materializando el llamado de las autoridades inaugurales a un aprendizaje significativo y con propósito.

Las conferencias magistrales, las sesiones de ponencias, los talleres y la exposición de pósteres tejieron una red de conocimiento que promete influir en el quehacer futuro de las ciencias sociales en la institución. Este congreso ha sentado, sin duda, las bases para una trayectoria renovada, dejando una marca y estableciendo un estándar de excelencia para los encuentros venideros, demostrando cómo la academia, guiada por la fe y la razón, puede materializar su vocación de servicio y proyección comunitaria.

Lo Último

Publicaciones Recientes