Académicos e investigadores de Chile y Argentina se reunieron virtualmente para compartir enfoques científicos, comunitarios e innovadores sobre prevención y restauración de ecosistemas afectados por incendios.
La Universidad Adventista de Chile, desde su campus en Chillán, y la Universidad de Belgrano, desde Buenos Aires, organizaron de manera conjunta el Simposio Internacional «Incendios forestales en los Andes: prevención, restauración y sostenibilidad». El encuentro virtual facilitó un diálogo interdisciplinario orientado a promover soluciones integrales para la gestión de este desafío socioambiental que afecta a la región andina.
La jornada académica contó con cinco conferencias que abordaron la problemática desde múltiples perspectivas. Investigadores como el Dr. Marcelo Morales Yokobori de la Universidad de Belgrano presentaron los desafíos climáticos y humanos en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, mientras que Pablo Azua García de FAO/MMA compartió experiencias de restauración y prevención desde la gestión pública.


La Dra. Miriam Elizabeth Arena de la Universidad de Morón expuso sobre el valor del calafate (Berberis microphylla) como recurso clave para la soberanía alimentaria y ecológica en los Andes. Por su parte, la Dra. Yessica Rivas Tisnao de la Universidad Adventista de Chile analizó los desafíos en la restauración de ecosistemas post-incendio, destacando el papel de la biotecnología y las soluciones basadas en la naturaleza. El ciclo de presentaciones concluyó con el Ing. Marcelo Castro del CONICET, quien abordó los procesos de restauración en los emblemáticos bosques de araucaria.
El simposio incluyó dos rondas de preguntas que permitieron la interacción directa entre expositores y participantes, generando un espacio de diálogo sobre políticas públicas, soberanía ecológica, ciencia aplicada y restauración de ecosistemas forestales.
Esta colaboración académica entre instituciones chilenas y argentinas, separadas por la cordillera pero unidas por ecosistemas y desafíos comunes, subraya el valor estratégico de crear puentes de conocimiento para enfrentar problemáticas ambientales que no conocen de fronteras.


La realización de este simposio conjunto demuestra cómo la cooperación internacional y el trabajo en red enriquecen sustancialmente el análisis y la búsqueda de soluciones, permitiendo contrastar experiencias, integrar diversas perspectivas científicas y generar sinergias entre el ámbito académico y la gestión territorial.
En un contexto de cambio global, iniciativas como esta se convierten en un modelo esencial para impulsar estrategias coordinadas, transferir innovaciones y fortalecer capacidades locales, asegurando que las respuestas a los desafíos socioambientales sean más robustas, integrales y adaptadas a la realidad de los territorios andinos. La continuidad de estos espacios de diálogo es fundamental para construir una hoja de ruta compartida que oriente los esfuerzos de conservación, restauración y desarrollo sostenible en la región.









