La iniciativa reúne a instituciones formadoras y centros de práctica con el objetivo de establecer lineamientos comunes y promover la mejora continua en la formación y ejercicio profesional de la enfermería.
La carrera de Enfermería de la Universidad Adventista de Chile ha iniciado un proceso estratégico para consolidar la relación entre la formación académica y la práctica profesional. Recientemente se dio inicio a la conformación de la Mesa de Buenas Prácticas en Enfermería y Relación Docente-Asistencial, una instancia colaborativa que busca fortalecer los vínculos entre los ámbitos académico y asistencial, mejorando tanto la calidad del proceso formativo como del cuidado entregado a los usuarios.
Esta mesa se establece como un espacio permanente de diálogo, reflexión y cooperación entre instituciones formadoras y campos clínicos. Su propósito fundamental es compartir experiencias, establecer lineamientos comunes y promover la mejora continua en la formación y el ejercicio profesional de la enfermería, todo dentro de un marco de ética, respeto y compromiso con la excelencia del cuidado.
La iniciativa permitirá articular de mejor manera los conocimientos teóricos con las necesidades reales de los centros de salud, creando sinergias que benefician directamente a los estudiantes en formación, los profesionales en ejercicio y, especialmente, a los pacientes que reciben atención en los diversos servicios de salud.


Para la Universidad Adventista de Chile, la participación activa en este tipo de instancias representa una oportunidad valiosa para conectar el quehacer académico con los desafíos concretos del sistema de salud. Estas actividades permiten a los académicos mantenerse actualizados sobre las necesidades reales de los centros asistenciales, enriquecer sus metodologías de enseñanza con experiencias de terreno y contribuir a la construcción colectiva de estándares de calidad que benefician a toda la comunidad.
Los participantes destacaron el valor de este tipo de iniciativa, señalando que estas mesas de trabajo permiten tender puentes sólidos entre la teoría y la práctica, asegurando que nuestros estudiantes reciban una formación que responde a las exigencias actuales de la profesión, mientras se contribuye al mejoramiento continuo de los cuidados de enfermería.
La conformación de esta mesa refleja el espíritu colaborativo que caracteriza a la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNACH, demostrando cómo el trabajo conjunto entre academia y servicios de salud puede generar impactos positivos en la formación profesional y, en última instancia, en la calidad de la atención que reciben las personas en los diferentes niveles del sistema de salud.
Colaboración: Directora de Enfermería, Sandra Henríquez F.
Fotografías Texto: Referenciales









