Economía Circular en la Gestión de Residuos Agroalimentarios
Se desarrolló con gran éxito la II Jornada de Economía Circular en la Gestión de Residuos Agro-Alimentarios, organizada por la Carrera de Nutrición y Dietética de la Facultad de Ciencias de la Salud (FACS) de la Universidad Adventista de Chile (UNACH).
La actividad se llevó a cabo en el marco del Proyecto de Vinculación con el Medio (VCM) titulado Economía Circular en la Gestión de Residuos Agroalimentarios, perteneciente a la asignatura Economía Alimentaria, a cargo del Dr. Erick Jara Quijada, académico de la Facultad y director del proyecto.
Durante la jornada, se contó con la destacada participación de investigadoras e investigadores invitados, quienes compartieron sus experiencias y reflexiones en torno a la sostenibilidad, la educación alimentaria y la gestión responsable de los residuos agroalimentarios.



Dra. Carmen Gloria González (INTA – Universidad de Chile), con la ponencia “Más allá del desperdicio: educar y comunicar para transformar la relación con los alimentos”.
Dra. Marcela Jarpa (Directora de Investigación UNACH), quien presentó “No hay desperdicios en la naturaleza, solo nutrientes en tránsito”.
Mg. Jonathan Espinoza (Académico VCM – Universidad San Sebastián), con la exposición “Evaluación de impacto Banco de Alimentos Biobío Solidario”.



Asimismo, estudiantes de la carrera presentaron posters científicos y propuestas innovadoras enfocadas en la reducción, valorización y transformación de residuos alimentarios, demostrando su compromiso con la economía circular y la sostenibilidad alimentaria.
En relación con la actividad, el Dr. Erick Jara destacó que: “Esta jornada representa una experiencia valiosa para nuestros estudiantes, ya que les permite desarrollar nuevas habilidades para su proyección profesional, especialmente en ámbitos relacionados con la sostenibilidad, la innovación y la gestión eficiente de recursos en el sistema alimentario. Además, fortalecer los vínculos con instituciones de alto impacto, como el INTA de la Universidad de Chile y el Banco de Alimentos Biobío Solidario, enriquece el aprendizaje aplicado y promueve una mirada más colaborativa y responsable frente a los desafíos actuales de la alimentación y el medioambiente.”



El evento se consolidó como un espacio de aprendizaje, reflexión y vinculación interinstitucional, que refuerza el compromiso de la UNACH con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la innovación educativa y la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo sostenible y la salud pública. Desde la Facultad de Ciencias de la Salud se agradece la participación de las autoridades, docentes, estudiantes e invitados especiales, quienes hicieron posible esta actividad, impulsando la construcción de una cultura alimentaria más consciente y circular.
Texto: Erick Abraham Jara Quijada, PhD.









