Una instancia de intercambio académico organizada por la carrera de Terapia Ocupacional reunió a la comunidad para analizar las últimas innovaciones en el campo.
La carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad Adventista de Chile fue el escenario de la Jornada «Nuevas Tendencias en Neurorrehabilitación». El evento congregó a estudiantes, docentes y profesionales del área de la salud, consolidándose como un espacio de actualización y reflexión sobre los desarrollos más recientes en esta especialidad.
El Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Dr. John Carreño, destacó el impacto social de la neurorehabilitación, señalando que «estos avances llenan de esperanza a las familias y transforman realidades, permitiendo que las personas recuperen su funcionalidad para las actividades diarias». Resaltó además la importancia del trabajo terapéutico en la reintegración social y laboral.



Por su parte, Franco Zapata, Director de la Carrera de Terapia Ocupacional, enfatizó que «la academia no lo es todo; necesitamos inspirarnos en lo que se está haciendo en el mundo real». Subrayó la importancia de complementar la formación teórica con el conocimiento aplicado que surge del campo clínico y de investigación.
La actividad contó con la participación de dos destacados especialistas. Iván Yáñez, Terapeuta Ocupacional y Magíster en Neurorrehabilitación, presentó una conferencia centrada en rehabilitación neurológica mediante estimulación transcraneal, combinada con terapia en la tarea y realidad virtual. Su exposición abordó los fundamentos de la neuromodulación no invasiva y su aplicación en la recuperación funcional.



Posteriormente, Raúl Medel Bravo, Terapeuta Ocupacional con amplia experiencia en rehabilitación física y unidades de cuidados intensivos, compartió su trabajo en rehabilitación física con uso de realidad virtual, ortesis e impresión 3D, mostrando aplicaciones concretas en el contexto hospitalario nacional.
Entre las tendencias presentadas destacaron la integración de tecnologías aplicadas a la rehabilitación, la neuromodulación no invasiva y los avances en el estudio del control motor. Estos enfoques representan un cambio significativo en los paradigmas de tratamiento, orientándose hacia intervenciones más personalizadas y basadas en evidencia científica sólida.
Esta iniciativa de la Universidad Adventista es parte de su política de generación y difusión de conocimiento especializado. Al facilitar el acceso a este tipo de contenidos, la institución impulsa la formación de sus estudiantes y contribuye al enriquecimiento profesional del sector salud de la región de Ñuble, promoviendo una atención más efectiva y centrada en las personas.









