La Universidad Adventista de Chile, a través de la Dirección de Posgrado, ofrece a la comunidad nacional e internacional programas de posgraduación a nivel de maestría. Sus programas de estudio son congruentes con el proyecto y modelo educativo que sustenta la Universidad, así como con los avances de la ciencia, la tecnología, elconocimiento disciplinar y los requerimientos de la sociedad.

Integridad
Buscamos que el sello de todo lo que hacemos en Posgrado sea la Integridad, evidenciada en la honestidad y lealtad a los principios cristianos, extraídos de las Sagradas Escrituras, y manifestada en un alto sentido de justicia, transparencia y rectitud en las acciones emprendidas.
Excelencia
“…Consideren bien todo lo verdadero, todo lo respetable, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo digno de admiración, en fin, todo lo que sea excelente o merezca elogio”
(Fil. 4:8)
Misión
Ofrecer programas de posgrado de calidad orientados a satisfacer las necesidades de perfecciona- miento de los profesionales de la región, el país y de otras naciones en concordancia con la plani-ficación estratégica, el modelo educativo y el proyecto educativo institucional.
Visión
Ser una unidad académica de posgrado de excelencia.
Conoce nuestros programas
Magíster en Educación

El programa de Magíster en Educación fue diseñado para profesionales que desean desarrollar y expandir sus habilidades y conocimientos para tomar una posición de liderazgo ya sea en su enseñanza y el desarrollo del currículo, la gestión o la orientación educativa. Busca formar especialistas que sean capaces de analizar las tendencias y problemáticas educativas, diseñar soluciones y dar respuesta a los requerimientos actuales y futuros del sistema educativo nacional. El programa busca aportar al desarrollo educativo nacional e internacional, recogiendo la experiencia de sus docentes y presentando una visión de la educación bajo un paradigma cristiano.
Menciones
- Currículum y evaluación*
- Gestión y liderazgo educacional*
- Orientación educacional y convivencia escolar*
*Abierto según número de estudiantes.
Características
- Duración: 24 meses
- Modalidad: Presencial (clases intensivas en período vacacional –enero y julio– y seguimiento online durante el semestre).
- Proyecto Final de Posgrado: Proyecto de intervención
- Créditos: 60 SCT
Costos
Matrícula 2020: $120.000
Valor anual del programa: 81 UF
Forma de pago: Hasta 12 cuotas.
Beneficio de descuento del 6,6% del arancel anual por pago contado.
Beneficio de descuento a organizaciones en convenio.
Gisela Biaggi
Doctora en Gestión Curricular (Universidad de Montemorelos, México)
Olga Quiroz Campos
Doctora en Innovaciones Educativas (Universidad Politécnica de las Fuerzas Armadas Nacional, Venezuela)
Marcos Parada Ulloa
Dr©. En Historia (Universidad de los Andes, Chile)
Ana María Arévalo Jara
Magíster en Ciencias Educativas mención Didáctica e Innovación Pedagógica (Universidad San Sebastián, Chile)
Diana De La Fuente Ortega
Magíster en Didáctica en la Lengua Materna (Universidad del Bío Bío, Chile)
Gustavo Fuentes Aguilar
Magíster en Educación mención Gestión Educativa (Universidad Adventista de Chile, Chile)
Héctor Salazar Cayuleo
Magister en Historia (Max distinción, Universidad de Concepción, Chile)
Marcelo Carvajal
Magíster en Educación (Universidad Adventista de Chile, Chile)
Rodrigo Sobarzo Ruiz
Magíster en Educación Física, mención Actividad Física y Salud (Universidad de Concepción, Chile)
Carolina González
Magíster en Educación (Universidad del Bío Bío, Chile)
Profesores colaboradores
Alixon Reyes
Doctor en Educación (Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela)
Loreto Silva Salas
Doctora en Planificación e Innovación Educativa (Universidad Alcalá Henares, España)
Nelson Gutiérrez Lagos
Doctor en Educación (Universidad de Concepción, Chile)
Patricio Matamala Montero
Doctor en Liderazgo (Andrews University, USA)
Jonás Acevedo Quijano
Dr©. En Políticas y Gestión Educacional (Universidad Playa Ancha, Chile)
[email protected] , [email protected]
Carolina Utreras Roca
Magíster en Educación mención Gestión Curricular
Liria Montanares
Magíster en Educación (Universidad Mayor, Chile)
Susan Robles Pittaluga
Magíster en Educación mención Gestión educativa (Universidad Adventista de Chile, Chile)
Gustavo Pavez Adasme
Magíster en Educ. en Salud y Bienestar Humano (Univ. Metropolitana de las Ciencias de la Educación, Chile)
Enoc Sandoval Ormeño
Magíster en Educación mención Evaluación (Universidad de Concepción, Chile)
César Patricio Ojeda Vera
Magister en Administración mención Liderazgo organizacional (Andrews University, USA)
Profesores invitados
Elizabeth Zeidan
Doctora en Pedagogía (Universidad Ramón Llull, España)
Yessie Wanderslebeen
Doctora en Planificación e Innovación Educativa (Universidad Alcalá Henares, España)
Victor Reyes Reyes
Magister en Educación, mención Política y Gestión Educación (Universidad La República, Chile)
Ricardo Ramírez Henriquez
Magister en Dirección de Personas y Organizaciones (Universidad Adolfo Ibáñez, Chile)
Magíster en Salud Pública

El Magíster en Salud Púbica está dirigido a profesionales de salud y disciplinas afines que deseen ser líderes de cambio en el campo de la Salud Pública e interesados en adquirir competencias para contribuir a mejorar la salud a nivel poblacional, gestionando los procesos necesarios para lograrlo y utilizando herramientas de análisis crítico para la toma de decisiones, considerando a los determinantes sociales de la salud como pilares y a la equidad como prioridad, con la finalidad de aportar al desarrollo de la salud pública a nivel nacional e internacional, fundamentada en una cosmovisión bíblica cristiana.
- Áreas de profundización conducentes a:
- Diplomado en Gestión de Salud
- Diplomado en Gestión de Promoción de la Salud para las Comunidades
- Características:
- Duración: 24 meses
- Modalidad*: Presencial (clases domingos y lunes cada 15 días durante el año)
- Proyecto final de Posgrado: Tesis de grado
- Créditos: 90 SCT
* Apertura de la modalidad sujeta al logro de la matrícula mínima requerida.
- Costos:
- Matrícula 2020: $ 120.000
- Valor anual del programa: 94 UF
- Forma de pago: en 10 cuotas
- Beneficio de descuento por pago contado del 6,6% del arancel anual
- Beneficio de descuento a organismos en convenio
Dr. John Carreño
Doctor en Psicología (Ph D)
Psicología de la Comunicación y Cambio (Universidad Autónoma de Barcelona, España)
Dr. Ramon-Carles Gelabert i Santané
Doctor en Medicina y Cirugía (Universidad de Valencia, España)
Dr. Ismael Morales
Doctor en Ciencias Biomédicas (Instituto Universitario Italiano de Rosario, Argentina)
Dr. © Sandra Henríquez
Doctora © en Enfermería (Universidad Peruana Unión, Perú)
Dr. © John Sandoval
Doctor © en Ciencias Biomédicas (Instituto Universitario Italiano de Rosario, Argentina)
Mg. María H. Alarcón Araneda
Magíster en Salud Pública
Gestión en Instituciones de Salud (Universidad de Chile, Chile)
Mg. Violeth Vásquez
Magíster en Psicología Laboral (Universidad Católica de Chile, Chile)
Mg. Patricio Ojeda
Master of Science in Administration
Mayor in Organizational Leadership (Andrews University, Michigan, USA)
Mg. José Alarcón
Magíster en Ciencias de la Educación
Mención en Evaluación Curricular (Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile)
Mg. Bruce León
Magister en Administración
con acentuación en Finanzas (Universidad de Montemorelos México)
Mg. Harold Mendivelso
Master of Science in Administration
International Development (Andrews University, Michigan, USA)
Mg. Héctor Salazar
Master en Historia (Universidad de Concepción)
Mg. Alberto Jarpa
Magíster en Administración de Empresas (MBA) (Universidad Santo Tomas, Chile)
Mg. Eduardo Gutiérrez
Magíster en Matemática
Mención Estadística (Universidad del Bio Bio, Chile)
Magíster en Misión

El Magister en Misión con mención en Teología y Salud es un programa dictado por la Facultad de Teología en conjunto con la Dirección de Posgrado de la Universidad Adventista de Chile, y en colaboración con Los Ministerios de Salud de la Asociación General de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Este programa es único en el mundo en su propósito y estructura porque esta designado para capacitar a profesionales adventistas, especialmente en teología y salud, a desempeñarse como líderes de proyectos misionales eclesiásticos y comunitarios orientados a la salud.
-
Menciones
- Teología y Salud
Características
- Duración: 4 semestres en 3 períodos académicos durante veranos.
- Modalidad: Presencial
- Proyecto Final de Posgrado: Proyecto de intervención
- Créditos: 70
Costos
Matrícula 2020: $126.599
Valor anual del programa: $1.300.000Forma de pago: Hasta 12 cuotas.
Sergio Celis Cuellar José Luis Ojeda Claudia Baeza C. Ismael Morales John Carreño Docentes Invitados: Peter Landless Ranko Stefanovic Dr. Daniel Richard
PhD in Religion (Adventist International Institute of Advanced Studies)
[email protected]
Magíster en Educación (Universidad Adventista de Chile)
[email protected]
Magíster en Gestión y Políticas Públicas (Universidad de Chile)
[email protected]
Doctor en Ciencias Biomédicas, Instituto Universitario Italiano de Rosario, Argentina.
[email protected]
Doctor en Psicología (PhD)
Psicología de la Comunicación y Cambio, Universidad Autónoma de Barcelona, España.
johncarreñ[email protected]
M.B., Bch., M.Med., FCP (SA), FACC, FASNC
Asociación General de los Adventistas del Séptimo día
PhD in Religion (Nuevo Testamento)
Andrews University
Universidad Peruana Unión
Magíster en Ciencias de la Motricidad Humana (NUEVO)

El programa de Magíster en Ciencias de la Motricidad Humana (CMH) está diseñado y dirigido a profesionales involucrados en el área de la Actividad Física, Educación y Salud, a saber, Profesores de Educación Física, Licenciados en Educación, Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Educadoras de Párvulos, Kinesiólogos, Fisiólogos, Fisioterapeutas, entre otros que cuenten con los requisitos de admisión declarados en el reglamento de posgrado. Siendo un programa de carácter profesionalizante, tiene como propósito preparar especialistas en el área de la Ciencias de la Motricidad Humana con capacidad para resolver situaciones y/o problemáticas de carácter disciplinar y profesional, con pensamiento crítico, analítico y reflexivo y con capacidades para innovar y liderar intervenciones afines en cualquier nivel del plano disciplinar, posicionándoles desde una cosmovisión bíblico-cristiana en la comprensión de este paradigma, al tiempo que se identifica cómo otras ciencias (de la Salud, del Deporte) pueden contribuir en el estudio de la Motricidad Humana.
- Áreas de profundización conducentes a:
Diplomado en Actividad Física Inclusiva - Características:
Duración del programa: 24 mesesModalidad*: Semipresencial (Períodos académicos de 6 semanas presenciales en los meses de enero y febrero de cada año (19 créditos), y un período lectivo presencial –sincrónico – que va, desde abril a noviembre de cada año (16 créditos). El período no presencial (35 créditos) se realizará a lo largo del programa en los interperíodos anuales de cada año lectivo.Proyecto final de Posgrado
Créditos: 70 SCT
* Apertura sujeta al logro de la matrícula mínima requerida.
- Costos*:
– Matrícula 2020: CLP$ 120.000 *Los costos para el extranjero se manifiestan en su equivalente en USD al cambio en CLP.
Líneas de Intervención |
Docentes |
Actividad Física, Salud y Calidad de Vida |
Dr. Ismael Morales Dr. Ramón Gelabert Dra. Marcela Jarpa Dra. Marcia Teixeira Martins MSc. Nicolás Gómez Álvarez MEd. Gustavo Pavez-Adasme Dr. Claudio Hernández Mosqueira |
Actividad Física Inclusiva |
Dr. Alixon Reyes Dr. Leonardo Tavares Martins Dr. José Fenándes Filho Dr. Rodrigo Moraga Muñoz Mg. Eimmy Gálvez Contreras Mg. Cristian Godoy Tapia |
Doctor en Educación Doctor en Ciencias de la Motricidad Humana
Postdoctorado “Historia de la Educación en Venezuela”
Investigador Grupo AFSYE, Universidad Adventista de Chile
Profesor de la Universidad Adventista de Chile
PhD in Food Sc. And Tech., University of Alberta, CA.
Directora de Investigación, Universidad Adventista de Chile
Profesor de la Universidad Adventista de Chile
Investigador Grupo AFSYE, Universidad Adventista de Chile
Instructor ISAK Nivel III
Profesor de la Universidad Adventista de Chile
Magister en Medicina y Ciencias del Deporte
Investigador Grupo AFSYE, Universidad Adventista de Chile
Profesor de la Universidad Adventista de Chile
Magister en Innovación y Evaluación de la Educación Física
Investigadora Grupo AFYE, Universidad Adventista de Chile
Profesora de la Universidad Adventista de Chile
Doctor en Educación
Coordinador de Carrera de Educación Física, Universidad Adventista de Sao Paulo, SP
Doctor en Ciencias de la Motricidad Humana
Postdoctorado en Ciencias de la Salud
Investigador Grupo AFSYE, Universidad Adventista de Chile
Profesor de la Universidad de Los Lagos
Doctor en Medicina
Director de Departamento de Metodología de la Investigación, Universidad Adventista de Chile
Profesor de la Universidad Adventista de Chile
Doctor en Ciencias Biomédicas
Investigador de la Universidad Adventista de Chile
Profesor de la Universidad Adventista de Chile
Magister en Gestión Deportiva y Recreativa
Entrenador de Fútbol
Investigador Grupo AFSYE, Universidad Adventista de Chile
Profesor de la Universidad Adventista de Chile
Magister en Educación, Salud y Bienestar Humano
Director de Carrera Pedagogía en Educación Física, Universidad Adventista de Chile
Investigador Grupo AFSYE, Universidad Adventista de Chile
Profesor de la Universidad Adventista de Chile
Doctor en Educación Física
Posdoctorado en genética aplicada al deporte
Líder del Grupo de Pesquisa del Laboratorio de Biociencias del Movimiento Humano -LABIMH-HU-UFRJ
Coordinador General de Academia Paralímpica Brasileira
Doctora en Ciencias de los Alimentos
Posdoctora en Nutrición y Posdoctora en Adventist Health Study
Coordinadora de Carrera de Nutrición de la Universidad Adventista de Sao Paulo, SP
Magíster en Psicología (NUEVO)
Mención en psicología educacional.

El magister es semi-presencial de carácter profesional orientado al desarrollo de competencias para la profundización, especialización y aplicación del conocimiento en su quehacer disciplinar, por lo tanto, los estudiantes podrán desarrollar proyectos de intervención o tesina que aporte al campo profesional, en las principales necesidades de los contextos educativos, como los procesos de enseñanza-aprendizaje, inclusión escolar, intervención en las necesidades educativas especiales NEE y convivencia escolar.
-
Características:
- Duración: 24 meses
- Modalidad*: Semi-presencial (clases en enero y online durante el año)
- Proyecto final de Posgrado: Proyecto de Intervención o Tesina
- Créditos: 72 SCT
* Apertura de la modalidad sujeta al logro de la matrícula mínima requerida.
Costos:
- Matrícula 2020: $120.000
- Valor anual del programa: 81 UF
Beca de Exalumno UnACh-IPA
Beneficio: La Beca entregará un aporte equivalente a un descuento de 20% del arancel anual de estudios y derechos de matrícula.
Beca de excelencia Académica
Beneficio: La Beca otorgará gratuidad en el costo de la matrícula y un aporte equivalente a un descuento de 30% del arancel anual de estudios para el segundo año del programa.
Beca al Mejor Titulado UnACh
Descripción: La “Beca al Mejor Titulado UnACh”, se otorgará cada año a un titulado de cada Facultad de la UnACh que haya obtenido el más alto promedio de titulación no siendo este inferior a 80.
Beneficio: La beca otorga gratuidad en el arancel de matrícula y un aporte equivalente al 50% del arancel anual de estudios, para el primer año del programa.
*Válido únicamente para el año lectivo siguiente a la titulación.
- Certificado de título profesional y/o grado académico correspondiente
- Concentración de notas conducente a dichos títulos y/o grados
- Currículum Vitae
- Carta de intención que motiva estudiar el posgrado.
- Carta de recomendación de su empleador y de un académico universitario con quien haya tenido una relación laboral o de estudio con el postulante.
- Entrevista Personal.
- Idioma Extranjero (bonificación)
Los estudiantes extranjeros deberán presentar:
• Los documentos traducidos al idioma español, si se requiere.
• Los documentos debidamente apostillados en el país donde fueron realizados los estudios.
El proceso se estructura teniendo como base el desarrollo de dos etapas: preselección y selección definitiva.
1. Preselección: La primera etapa evalúa los antecedentes académicos y profesionales presentados por los postulantes. Es realizado por la comisión de admisión del programa y finaliza con una selección de candidatos que pasan a una segunda etapa de evaluación.
2. Selección: La segunda etapa comprende una entrevista (presencial o por videoconferencia) a los preseleccionados. La entrevista es realizada por la comisión de admisión del programa, quienes recomiendan a los candidatos que son finalmente seleccionados por el programa.